Tabla de contenidos
Actualmente existen muchos tipos de cerveza española. De hecho, en España se producen tanto industrial como artesanalmente casi todas las clases de cerveza conocidas a nivel mundial. Esto se debe al incesante intercambio cultural, que ha traído a nuestras tierras todo tipo de recetas que hemos creado, modificado, replicado y hecho propias. Entre ellas podríamos mencionar tantas marcas como cervezas existen. Sin embargo, en este artículo nos vamos a centrar en las clases de cerveza basándonos en su elaboración y catalogación dentro del mundo cervecero.
Si te gustan las cervezas de gran calidad y sabor intenso, echa un vistazo a nuestras cestas de navidad de regalo.
Caelia: la primera cerveza española
Previo a la invasión romana en la península ibérica, los pueblos íberos consumían una bebida fermentada producida con cereales que era conocida como Caelia. Era, en realidad, una especie de cerveza clara de alta fermentación que dejó de producirse con tanta frecuencia una vez que llega el Imperio Romano y populariza el vino.
Aunque no dejó de consumirse nunca, se trataba de una bebida más común en monasterios o en puntos geográficos muy concretos. El consumo de la cerveza no vuelve a ser generalizado hasta el siglo XIX. A partir de ese momento su popularidad se dispara.
Con la llegada del siglo XX y el turismo, se convierte en la bebida de referencia en bares y restaurantes. Aunque su pico de popularidad se vive hoy en día, en el siglo XXI, ya que existen cientos de variedades y se está creando una fuerte tradición artesanal en torno a la cerveza.
Según la fermentación
La principal catalogación de la cerveza española y a nivel mundial se hace según su fermentación. En este sentido podemos diferenciar 2 tipos:
- Baja fermentación o Lager.
- Alta fermentación o Ale.
Otro tipo de cerveza que entraría en esta categoría es la cerveza de fermentación espontánea. Aunque hay artesanos españoles que la elaboran con notable maestría, se trata de una cerveza mucho más propia de Bélgica. Esta consiste en dejar que la cerveza fermente con las levaduras salvajes de su entorno, por lo que no se añade levadura. Además, tampoco se aromatiza con lúpulo, sino con frutas.
Baja fermentación o Lager
Internacionalmente conocidas como Lager, se trata de las primeras cervezas en elaborarse en España y las más comunes y extendidas actualmente. Aunque su origen tiene lugar en Baviera, se ha extendido por todo el mundo.
Son conocidas como cervezas de baja fermentación ya que la levadura tiende a posarse en la parte baja y actúa a temperaturas reducidas de entre 4º y 9º C.
Alta fermentación o Ale
También conocidas como fermentación en caliente o Ale, fueron las primeras en desarrollarse en muchas culturas. Por ejemplo, en la celtíbera, nuestros antepasados elaboraban un brebaje similar a la cerveza conocido como Caelia. No obstante, su origen es británico si nos atenemos a una forma más apropiada y extendida respecto a su elaboración.
Son conocidas como cervezas de alta fermentación ya que la levadura se posa sobre la superficie y actúa en temperaturas de entre 18º y 25º C.
Según su color
Otro tipo de clasificación, aunque más informal, es a través del color. En concreto habría que diferenciar 3 tipos principales:
- Rubias.
- Tostadas.
- Negras.
Tanto las cervezas de alta como de baja fermentación pueden adoptar cualquiera de los colores, pues estos dependen de diferentes factores como la proporción y tipo de ingredientes utilizados.
Los 7 tipos de cerveza más comunes en España
Si hablamos de las cervezas más comunes en España, cabría destacar las siguientes:
- Larger Pilsen.
- Larger Especial.
- Lager Extra.
- Pale Ale o IPA.
- Ale.
- Abadía.
- Negra.
1. Lager Pilsen
Se trata de una cerveza de baja fermentación. Es la más habitual tanto en España como en el mundo. Se trata, en realidad, de la típica cerveza clara. También conocida como Lager Americana, se caracteriza por rondar los 4º de graduación. Todas sus características son ligeras, con un aroma a lúpulo suave, poco cuerpo y espuma poco persistente. Es, precisamente, esta suavidad la que la convierte en la más accesible a todos los gustos.
2. Lager Especial
La Lager Especial es una versión un poco más fuerte que la anterior. También es de baja fermentación y tiene una graduación algo más elevada, de 5º. Posee un color de rubia dorada llegando hasta el ámbar. Tiene más aroma a malta y notas tanto tostadas como de lúpulo.
3. Lager Extra
Por último, cierra el podio de las cervezas más comunes en España otra Lager, la versión más intensa de estas. Se trata de la Lager Extra, otra cerveza de baja fermentación que posee una graduación que va desde los 6º hasta los 7º. Su color es oro viejo con reflejos de cobre. Posee un aroma intenso a malta, notas de regaliz, lúpulo y lácteos.
4. Pale Ale e IPA
La Pale Ale, mejor conocida como IPA, es la primera cerveza de alta fermentación del ranking. Sería la cerveza más suave dentro de la clase de las de alta fermentación, de ahí su popularidad por encima de otras cervezas de esta categoría. Suele rondar los 5º de graduación, tiene un brillante color rubio y un intenso sabor a lúpulo con un aroma fuerte.
5. Ale
La Ale es la versión más estandarizada de las cervezas de alta fermentación. Tiene una graduación que oscila entre los 5º y los 6º. Los tonos de color van desde el rubio claro hasta el cobre y el rojo. Su sabor es más complejo, con un aroma y paladar afrutado. Se caracteriza por tener mucho cuerpo y sabor.
6. Abadía
Las cervezas Abadía son de alta fermentación, con una graduación alta que no suele bajar de los 6,5º. Tiene un característico tono bronce y su espuma es tostada, cremosa y muy persistente. Su aroma acaramelado y afrutado, con notas de plátano o manzana, las hace muy apetecibles y saciantes.
7. Negra
El ranking de los tipos de cervezas españolas más comunes lo cierra la cerveza Negra. Es importante no confundir la clase de cerveza Negra con las cervezas de color negro. Existen cervezas de color negro de baja fermentación, pero la clase Negra, con N mayúscula, es de alta fermentación.
Estas suelen poseer una graduación de 5º y se caracterizan por su color malteado intenso. Es decir, un color marrón oscuro que a priori puede parecer negro. Posee aromas a café, regaliz y lúpulo. Su espuma es cremosa y persistente. Por último, tienen un sabor muy potente con notas de café, regaliz y lácteos, lo que hace que no sean tan populares entre los consumidores españoles.