Tabla de contenidos
Nuestro país es el cuarto país europeo y el decimosexto mundial con mayor producción de material de origen agrícola. Esta posición nos permite contar con una gran variedad de productos. Dadas las profundas diferencias geográficas y climáticas, estos destacan por su gran diversidad, tanto en tipología como en calidad. Esto da lugar a que podamos disfrutar de una gran variedad de denominaciones de origen del vino en España.
Cuando hablamos sobre el vino español, en ocasiones resulta complicado saber diferenciar cuáles de ellos aportan una naturaleza más cuidada y elaborada con mayor esmero para alcanzar un resultado a la altura del mejor paladar. Sobre todo si hablamos de vinos. Por eso es importante conocer las particularidades de cada zona y el proceso de elaboración aplicado tradicionalmente para obtener los mejores resultados.
En España, el Ministerio de Agricultura, mediante los Consejos Reguladores, nos facilita el trabajo a través de la conocida oficialmente como Denominación de Origen Protegida (D.O.P). Se trata de un título concedido exclusivamente a aquellos productos que, por su materia prima y su forma de ser elaborados y envasados, solo pueden ser generados en una determinada región.
¿Qué es una Denominación de Origen de vino?
En el caso de los productos vinícolas, contar con el reconocimiento de Denominación de Origen Protegida es, quizá, especialmente significativo. Esto se debe a que somos el tercer país en el ranking mundial, aportando más de un trece por ciento del total. Lo que hace todavía más complicado saber diferenciar unos vinos de otros y sus particularidades.
En este caso, la D.O.P. avala a aquellos que, por el tipo de uva empleada o las condiciones en las que se ejecuta la transformación de la misma, son exclusivos de una determinada zona geográfica y cuentan además con el máximo nivel de calidad organoléptica. De este modo, cuando observamos el logo de Denominación de Origen Protegida en las botellas de una determinada bodega, podemos estar seguros de que cumple con los estándares de un producto único en su clase.
Mapa oficial de las Denominaciones de Origen de España
¿Qué no es una Denominación de Origen de vino?
No debemos confundir la información que nos aporta este sello con otros datos que puedan figurar en los diferentes envases de una bodega. Por ejemplo, en la mayoría de ellos figura el tipo de uva empleada, pero no tiene por qué asegurarnos su región de procedencia ni si lo es en su totalidad, lo que puede llegar a alterar el resultado final al variar los matices de una uva endémica.
Tampoco los datos relativos a la vinificación, que hace referencia al tiempo de maduración del contenido, tiene por qué ser esclarecedor a la hora de valorar sus cualidades, pues no determinan su calidad final. La añada, que nos indica el año concreto en el que las uvas fueron recolectadas, puede ayudar a los más entendidos a prever las diferencias entre los caldos de una misma bodega como resultado de las condiciones climáticas que afectaron a su crecimiento, pero tampoco tiene necesariamente por qué ser indicativo de encontrarnos ante un producto único en su gama.
El único dato que establece este elemento diferenciador es el sello de Denominación de Origen de la Unión Europea. Este esta presente, en el caso de contar con él, en el etiquetado del reverso de la botella, de forma obligatoria, junto al número de botella y de certificado.
¿Cuáles son los requisitos para que un vino tenga Denominación de Origen?
Desde la más temprana antigüedad, el vino tendía a ser reconocido por su región de origen. Así lo demuestran numerosas fuentes en las que ya se hace referencia a los vinos de la cultura helénica de Samos, Thasos o Creta. No obstante, para encontrar uno de los primeros indicios de protección legal en este aspecto debemos remontarnos al S.XVI.
Es entonces cuando se define la zona vinícola de Ribadavia y su producto. En 1756, el Marqués de Pombal crea la Compañía General de la Agricultura de las Viñas del Alto Duero, lo que podría considerarse como el primer Consejo Regulador de producción vinícola. Pero no es hasta 1883 cuando se firma el Convenio de París, que reconoce a nivel internacional ciertas marcas de origen. En España, será en 1933 cuando se apruebe el primer Estatuto del Vino, inicio de las Denominaciones de Origen en nuestro país con protección legal.
Al tratarse de un reconocimiento regulado, existen una serie de exigencias imprescindibles con las que se debe cumplir para su obtención. El Consejo Regulador establece en sus Pliegos de Condiciones como requisitos fundamentales los siguientes:
- La necesidad de que tanto la materia prima en su totalidad como el proceso de elaboración se circunscriban dentro de una determinada zona enológica. Esto aportará a la uva y, en consecuencia, al vino, unos niveles de acidez, azúcar o volumen de alcohol específicos. Así como su coloración o densidad, que le aportan unas características especiales y diferentes de los de otras zonas enológicas.
- Además, el vino al que se desee incluir en la D.O.P. debe contar con, al menos, cinco años como producto reconocido de dicha zona.
- Su producción debe estar limitada en función de las hectáreas de viñedo con cuya uva se produzca.
Requisitos para una Denominación de Origen Calificada
Por otro lado, existe una calificación cuyas exigencias son todavía más precisas. la Denominación de Origen Calificada (D.O.Ca) hace referencia a aquellos vinos que, además de las anteriores, cumplen con otras:
- Aprobar una serie de controles. Desde el crecimiento y la recolección de la uva, hasta su producción, envase y comercialización.
- Llevar más de diez años como producto reconocido de su zona enológica.
- Delimitar, dentro de la zona enológica, las parcelas más adecuadas.
¿Todos los vinos españoles tienen Denominación de Origen?
Los requisitos exigidos para formar parte de la D.O.P. van dirigidos a diferenciar, dentro de la ingente producción vinícola española, aquellos productos que deseen destacarse por su calidad. Sin embargo, no todas las bodegas tienen el deseo o la necesidad de formar parte de ella. Ello no implica necesariamente que cuenten con una menor calidad.
Por ejemplo, existen bodegas en las que predomina la tendencia a conseguir el mayor volumen posible de producto. Es decir, a tratarlo de forma industrial por su finalidad comercial. Pero también existen otras con un fuerte nivel de especialización. Estas cuentan con un alto nivel de cuidado en el proceso de elaboración y unos buenos resultados. Sin embargo, no pueden completar todo el proceso de producción en una determinada región. También existen aquellas a las que pertenecer a la D.O.P. les haría perder competitividad frente a otros productores. Por ese motivo, prefieren darse a conocer a través de otras herramientas.
En cualquier caso, el sello D.O.P. sigue siendo el mejor sinónimo de calidad continuada, pues para mantenerlo es necesario superar auditorias y controles periódicos.
¿Cuántas Denominaciones de Origen de vino Español hay?
En España, existen un total de 97 denominaciones de origen de vino. El primer vino con Denominación de Origen legalmente certificada fue la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry en 1935. Desde entonces, el número de zonas con esta certificación no ha dejado de crecer hasta alcanzar, en 2021, la mencionada cantidad de 97. Esta cifra suma las Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P) y las Denominación de Origen Calificada (D.O.Ca.).
Entre las D.O.Ca, actualmente tan solo podemos mencionar dos:
- Rioja: que incluye zonas de La Rioja, País Vasco y Navarra
- Priorat: en Cataluña.
Por su parte, las D.O.P cruzan España de Este a Oeste y de Norte a Sur. El listado publicado en 2021 incluye las siguientes:
- Andalucía: Condado de Huelva, Jérez-Xérès-Sherry, Granada, Málaga, Manzanilla Sanlúcar de Barrameda, Montilla-Moriles y Sierras de Málaga.
- Aragón: Calatayud, Campo de Borja, Cariñena y Somontano.
- Canarias: Abona, El Hierro, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote, Tacoronte-Acentejo, Valle Güimar, Valle de la Orotava e Ycoden-Daute-Isora.
- Castilla y León: Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, León, Ribera del Duero, Rueda, Tierra del Vino de Zamora y Toro.
- Castilla- La Mancha: Almansa, La Mancha, Manchuela, Méntrida, Mondéjar, Ribera del Júcar, Uclés y Valdepeñas.
- Cataluña: Alella, Cataluña, Conca de Barberà, Costers del Segre, Empordá, Montsant, Penedés, Pla de Bages, Tarragona y Terra Alta.
- Comunitat Valenciana: Alicante, Utiel-Requena y Valencia
- Extremadura: Ribera del Guadiana
- Galicia: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Tibeiro y Valdeorras.
- Illes Balears: Binissalem y Pla i Llevant.
- Madrid: Vinos de Madrid.
- Murcia: Bullas y Yecla.
- Navarra: Navarra.
- País Vasco: Chacolí de Álava – Arabako TxaKolina, Chacolí de Bizkaia – Bizkaiko TxaKolina y Chacolí de Getaria – Getariako TxaKolina.
Además, algunas Denominaciones de Origen cubren varias Comunidades Autónomas:
- Cava: Cataluña, La Rioja, Aragón, País Vasco, Navarra, Castilla y León, Comunitat Valenciana y Extremadura.
- Jumilla: Murcia y Castilla – La Mancha.
¿Cuáles son las Denominaciones de Origen más importantes en España?
Si bien todos los vinos enmarcados en la D.O.P cuentan con su aval de autenticidad y calidad, no todas son igual de conocidas por el público general o alcanzan las mismas cotas de mercado. Por ello, podemos nombrar a diez de ellas como las más importantes a nivel de popularidad y comercialización. Según la consultora Nielsen, este sería el ranking nacional en base a su cuota de mercado:
- Rioja: 37,6%.
- Ribera del Duero: 9%
- Valdepeñas: 9%
- Rueda: 7,7%
- Navarra: 5,2%
- La Mancha: 4,4%
- Penedés: 3,2%
- Cariñena: 2,7%
- Rías Baixas: 2,6%
- Ribeiro: 2,3%
Rioja
En 1953 se constituye su Consejo regulador, además, en 1991 fue la primera en obtener el título de D.O.Ca. Probablemente sea una de las mejor delimitadas geográficamente atendiendo a su accidentado paisaje que la diferencian sustancialmente de los territorios que la rodean, extendiéndose a lo largo del Alto Ebro, por La Rioja, Álava y Navarra. En función del tipo de suelo se subdivide en Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa.
Ribera del Duero
En la confluencia de las provincias de Burgos, Segovia, Soria y Valladolid, se extiende esta región enológica de 115 km de longitud y 35 km de anchura que discurre junto al cauce del río que le da nombre. Se caracteriza por sus fuertes cambios de temperatura entre el invierno y el verano y su altitud, de entre 750 y 900 metros, así como la particular diversidad de materiales en sus suelos.
Valdepeñas
Considerada como la segunda D.O.P. más conocida por el público general, se enclava entre las comarcas de Campo de Montiel y Campo de Calatrava. Su primer reconocimiento se dio en 1932, aunque sus reglamentos se han ido actualizando en diversas ocasiones. Dado el clima continental de la región, la temperatura sufre fuertes oscilaciones a lo largo del año y cuenta con una amplia exposición solar.
Rueda
La primera D.O.P de su Comunidad Autónoma, Castilla y León, fundada en 1980, es conocida por sus vinos blancos. Pese a su ámbito mediterráneo, posee un clima continental debido a su altitud, con inviernos largos y temperaturas muy bajas, y veranos secos y calurosos. La escasez de agua, los contrastes de temperatura a lo largo del día y los terrenos pedregosos en los que crecen las vides, le aportan sus características únicas.
Surge en 1933, aunque ha sufrido notables cambios en los último 20 años gracias al empeño de los bodegueros dedicados a esta Denominación de Origen. Su rasgo diferenciador es que aquí confluyen el clima atlántico, continental y mediterráneo, algo poco común en nuestro país. Por ese motivo, junto a otros elementos geográficos, se divide a su vez en cinco áreas con sus características propias.
La Mancha
Esta joven D.O.P. nace en 1999, abarcando toda la Comunidad Autónoma que la denomina. Lo hace con una intención primordialmente comercial, ayudando a los consumidores a identificar su lugar de origen, y a dotarles de una categoría diferenciadora respecto al vino producido a escala masiva y tratado de forma industrial en esta área vinícola.
Penedés
Una de las D.O.P. con más bodegas inscritas y con mayor producción desde que se fundó en 1960. Su área de afección se encuentra delimitada por la sierra del litoral catalán y su costa, que puede dividirse en Penedés Superior, Central y Bajo. Las suaves temperaturas que le confiere su proximidad al Mar Mediterráneo y sus tierras húmedas, junto con la influencia de su exposición solar, la dotan de peculiaridad.
Cariñena
Aunque existe desde 1932, no fue hasta los años setenta cuando este reconocimiento comenzó a figurar en el embotellado de su género. Su región de origen destaca por las escasas precipitaciones, el contraste de temperaturas y la afección del nombrado como Viento del Cierzo, un viento seco y muy frío procedente del Norte. Además, podemos encontrar vinos muy diferentes en esta zona, como tintos, blancos, rosados o dulces.
Rías Baixas
Un área de fuerte influencia atlántica con una de las cotas de altitud más bajas, entorno a los 300 metros. Sus viñedos se extienden entorno a los tramos más bajos de los ríos y pueden dividirse en cinco zonas de similares características: Condado do Tea, O Rosal, Soutomaior, Val do Salnés y Ribera de Ulla. Su Consejo Regulador se conformó en 1988 y destaca principalmente por sus vinos blancos, como su paisano Ribeiro.
Ribeiro
Otra de las D.O.P gallegas, en este caso más antigua, de 1957, se encuentra en las proximidades de Ourense, con cotas de altitud incluso más bajas que las de su paisano de Rías Baixas, que ascienden rápidamente, lo que en ocasiones obliga al cultivo de sus viñas en estructuras de terrazas conocidas como “bocaribeiras”. Temperaturas muy templadas, precipitaciones constantes y una fuerte humedad ambiental dotan a sus vinos de propiedades muy diferentes de los de otras regiones de España.
¿Dónde puedo encontrar vinos con Denominación de Origen?
Debemos tener en cuenta que, incluso entre las D.O.P., existen grandes diferencias a nivel comercial. Su exclusividad e índice de calidad hace que muchas de las bodegas que cuentan con esta protección legal generen producciones muy limitadas que se comercializan a muy baja escala. En ocasiones las encargadas de hacerlo son las propias bodegas o locales adscritos a su correspondiente denominación. Otras, como Rioja, con niveles de producción más altos ligados a la mayor extensión de sus viñedos, pueden adquirirse incluso en las grandes superficies y supermercados habituales. Recordemos que es el Consejo Regulador de cada D.O.P. quien limita el número de botellas que puede comercializar una bodega adscrita a ella.
A través de la página web de Galera, podrás acceder a una selección de algunos de los mejores vinos con D.O.P. certificada, con toda la información que necesitas para identificarlos. La forma más cómoda y práctica de disfrutar de los mejores vinos españoles con tan solo un clic.