Cuáles son los mejores dulces navideños españoles

España es un país con gran tradición repostera y no hay celebración en la que no falte algún dulce. En Navidad, desde varios meses antes hasta un mes después es posible comprar dulces navideños en cualquier supermercado. Y prácticamente en todas las casas encontramos el típico turrón y el roscón de Reyes, considerados los dos dulces navideños por excelencia. De hecho, es habitual la cesta de navidad con turrones como regalo en las empresas en estas fechas. Pero lo cierto es que hay muchos más dulces de Navidad que suelen consumirse en España.

Turrón de chocolate con sabores

Los mejores dulces de navidad en España

  1. Turrón

De todos los dulces navideños españoles, el turrón es el protagonista, pudiendo encontrarlo en una gran variedad de recetas y sabores, como el turrón duro, el blanco, el de pistacho o el de chocolate. Una deliciosa masa dulce elabora con miel y otros alimentos, como almendras tostadas. Después se amasa y, normalmente, se le da forma rectangular, aunque también hay turrones redondos.

  1. Mantecados y polvorones

Los mantecados son dulces variados que siempre están presentes en las mesas navideñas y que se elaboran con manteca de cerdo. Podemos encontrar una gran variedad de opciones, tanto en versión redonda como ovalada, pero los más clásicos son los de limón, coco, chocolate y canela.

Los polvorones son muy parecidos, siendo elaborados con manteca, harina, canela y azúcar. Los más famosos son los polvorones de Estepa, que se fabrican en Sevilla, pero también podemos encontrarlos en el resto de Andalucía, Valladolid y Navarra.

  1. Mazapán

El mazapán es otro de los dulces típicos de Navidad. Se elabora con almendras, huevo y azúcar y parece que tiene su raíz en la población árabe que vivió en la península desde el siglo VIII. Uno de los más apreciados es el de Toledo. Suele consumirse junto con el resto de productos típicos de estas fechas. Pero también se incluye en los lotes de navidad.

  1. Peladillas

Se trata de una almendra confitada que también suele ser muy habitual en los bautizos. Las mayores productoras de este dulce actualmente son las localidades de Casinos y Alcoy. En Casinos podemos encontrar otras variedades más allá de la tradicional, como las de chocolate, y cada último fin de semana de noviembre se celebra la popular Feria del Dulce Artesano, Peladillas y Turrones, de visita obligada para los más golosos.

  1. Pestiños

Es un dulce muy típico de Andalucía que se elabora en la sartén, del mismo modo que los buñuelos y los churros. Se elaboran con canela, masa de naranja y ajonjolí. La masa se fríe con la forma del pestiño y se riega con aguamiel o azúcar.

  1. Roscos de vino

Son galletas en forma de rosquilla que se elaboran con frutos secos, semillas de sésamo, ajonjolí y vino dulce, y cubiertos con azúcar glass, lo que les da su singular apariencia nevada. La receta tradicional se hace con manteca de cero, pero también se puede añadir aceite de oliva.

  1. Hojaldrinas

Parecidas a los polvorones y a los mantecados, las hojaldrinas son un delicioso dulce de hojaldre que se elabora con harina de trigo, grasa de cerdo, zumo de naranja, azúcar y vino. La principal productora de ellas es Productos Mata (Alcaudete), que las lleva elaborando desde hace casi un siglo, siempre fiel a la receta original.

  1. Alfajores

El alfajor es un dulce típico de las reposterías andaluza y murciana. Su nombre procede del hispano-árabe ‘al-hasú’, que quiere decir ‘el relleno’. En Andalucía se elabora con nueces, almendras y miel y se le da forma de cilindro. La versión de Medina-Sidonia, en Cádiz, incluye canela, ajonjolí, cilantro y matalauva. Y en Murcia se hace con azúcar, avellanas, anís, pan rallado, canela y clavo.

  1. Roscón de Reyes

Este dulce que tiene su origen en las saturnales Romanas no falta en ninguna casa en España el Día de Reyes. Se rellana con crema, chocolate, nata, trufa o moca y en su interior suele llevar una figurita de los Reyes Magos y la tradicional haba seca.

  1. Cordiales

Los cordiales son unos dulces típicos de Murcia y del Levante que se elaboran con huevos, almendras, azúcar y cabello de ángel. Tienen su origen en los conventos, pero fueron pasando de generación en generación y actualmente se consumen en buena parte del país. Un producto muy natural sin ningún tipo de grasas nocivas que suelen consumirse durante la sobremesa, para acompañar las infusiones o el café.

Deja un comentario